La patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca

La patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca

La patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca

La patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca

eBook

$15.99 

Available on Compatible NOOK Devices and the free NOOK Apps.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Este excepcional libro nos ofrece una visión de la historia que no se basa en la crónica, en la exposición lineal positivista, en la anécdota ni en el romanticismo. Es un ensayo, una interpretación de la realidad colonial guatemalteca como lo anuncia el título, muy útil para que los lectores de Guatemala y América Latina se sitúen en las bases de los actuales y complejos procesos económicos, sociales, culturales, políticos y mentales. En esta obra se aplica diversidad de corrientes historiográficas que circulaban en Guatemala, México y España a mediados del siglo XX: positivismo, historicismo y marxismo. De ahí que Martínez Peláez concibiera una obra desde el horizonte de la historia total: historicidad de los distintos niveles de la sociedad, en una relación de espiral dialéctica abierta a los procesos mundiales y que, además, toma en cuenta la multiplicidad del tiempo histórico. Agreguemos a esto, la criteriosa utilización de los marcos epistemológicos y la cuidadosa escritura propia de una persona avezada en el oficio de escribir. Una concepción con pocos precedentes en América Latina. Edeliberto Cifuentes Medina

Product Details

ISBN-13: 9789929562608
Publisher: Piedrasanta
Publication date: 11/04/2021
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 650
File size: 2 MB
Age Range: 15 - 18 Years
Language: Spanish

About the Author

Severo Martínez nació el 16 de febrero de 1925 en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. Estudió en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Participó en la Revolución de octubre de 1944 y fue presidente de la asociación de estudiantes de dicha facultad. Salió exiliado 1954 con rumbo a México donde continuó sus estudios de doctorado en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Regresó a Guatemala en 1957 y se dedicó a la docencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recibió una beca para investigación en el Archivo General de Indias en Sevilla, España entre 1967 y 1969. De esta investigación surge su obra principal, "La patria del criollo" en 1970. En 1979 sale nuevamente al exilio con su familia y continuó con su labor de investigación y formación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El 30 de octubre de 1992 fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos, en reconocimiento a la investigación histórica centroamericana.

Table of Contents

Prólogo a la presente edición Prólogo a la edición anterior Prólogo del autor I. Los criollos 1. Infancia y toma de conciencia 2. Herencia de sangre y herencia de poder 3. El prejuicio de la superioridad hispana 4. La superioridad de los conquistadores 5. La conquista como fenómeno económico 6. Clase dominante a medias 7. Motivaciones de la Recordación Florida 8. Defensa del patrimonio y nacimiento de la patria II. Las dos Españas 1. Gachupines 2. Causas de la idealización de la conquista 3. El héroe bribón 4. Brutalidad de la primera etapa colonizadora 5. Los defensores de indios y causas de su éxito 6. Las Leyes Nuevas y la abolición de la esclavitud de indios III. Las dos Españas. Continuación 1. Nace la encomienda 2. Los encomenderos 3. El sínodo 4. Los doctrineros 5. Los criollos y la burocracia 6. Desplazamiento y renovación en la clase criolla 7. Causas del menosprecio del español hacia los criollos 8. Ventajas del inmigrante frente al criollo 9. La patria de los criollos como idea de contenido reaccionario IV. Tierra milagrosa 1. La patria como paisaje 2. La política agraria colonial y el latifundismo 3. Tierras de indios 4. Un caso de "diligencias" para obtener tierras 5. Necesidad de reforma agraria antes de la Independencia V. El indio 1. La negación del indio como necesidad de clase 2. Paganismo muerto y paganismo vivo 3. Los tres grandes prejuicios en su relación con el trabajo forzado 4. La pretendida "holgazanería" como resistencia 5. Los prejuicios menores: La desconfianza del indio 6. La falsa defensa del indio y sus motivaciones de clase 7. El indio como elemento de la patria del criollo VI. El mestizaje y las capas medias 1. Los primeros mestizos 2. El problema: ¿Castas o capas medias? 3. Los esclavos negros 4. Propagación de mestizos 5. La plebe urbana 6. La capa artesanal proveedora 7. La capa media alta urbana 8. Las capas medias en la dinámica de clases 9. Villas y rancherías 10. Ladinos en pueblos de indios 11. Las capas medias en la patria del criollo VII. Pueblos de indios 1. La reducción y los pueblos 2. El repartimiento de indios: Nacimiento y régimen 3. El repartimiento por dentro: Anomalías y abusos 4. La paga de repartimiento 5. Difusión y proyecciones históricas del repartimiento 6. El terror colonial y los corregidores 7. Indios ricos 8. Evasión de indios 9. "El problema del indio" VIII. La colonia y nosotros. Reflexiones finales 1. Perduración de la realidad colonial 2. La cuestión de la cultura del indio 3. Carácter feudal del régimen colonial 4. ¿Contra España hoy? 5. Epílogo para el cronista criollo Bibliografía Índice analítico
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews